N° |
Línea temática
|
Descripción
|
Asesores |
Espacios |
1 |
Motivos de elección docente |
Estudio cualitativo que analiza
las motivaciones de los docentes para ingresar a escuelas
normales. |
Méndez Melcher Adán Enrique |
20 |
Aguilera Escudero Rosa Amalia |
Herrera Gutiérrez Ana Lorena |
Vélez Morales Janet |
2 |
Educación imaginativa |
Es un nuevo enfoque en el campo
de la educación que enlaza de manera efectiva las emociones,
la imaginación y el intelecto tanto de alumnos como de
maestros |
Covarrubias Capaceta Daniela |
12 |
Vergara Dozal María Grauben
Giovana |
Quiroz Olivas Jorge Alonso |
3 |
Estilos de liderazgo según los
docentes de escuelas primarias y jardines de niños |
- |
Morales Legard Nydia |
10 |
Ruiz Ayala Alba Elisa |
4 |
Estrategias innovadoras para la
enseñanza de la ciencia |
Estudio cualitativo que pretende
realizar un análisis en los maestros en servicio, sobre los
diversos factores que influyen en el logro de los
aprendizajes esperados de Ciencias en Educación Básica. |
Vásquez Fraijo María Nieves |
20 |
Martínez Jiménez Orlando Andrés |
García Jocobi Laura |
Valles Alcalá Sonia Guadalupe |
Carrazco Valdez Cipriano |
Villa Carmona Karem |
5 |
Percepción docente acerca de la
inclusión educativa |
Explorar las percepciones de los
maestros en servicio con respecto a la educación inclusiva:
su concepto, proceso e impacto, con la finalidad de
proporcionar información para una formación docente
pertinente. |
Hernández Tapia José Gustavo |
17 |
Montaño Jara Claudia María |
Morán Favela Cynthia |
Olguín Barnes Olga María |
6 |
Motivos valores y bienestar
subjetivo en escolares que participan en clubes
extraescolares |
Se busca describir los motivos
psicológicos y sociales, los valores y el bienestar
subjetivo que sienten los niños que participan en clubes
extraescolares vespertinos y las repercusiones que tiene en
la vida escolar, así como las motivaciones de los padres de
familia para llevarlos a ese tipo de actividades. |
Silva Ballesteros Blanca Julia |
3 |
7 |
Intervenciones didácticas desde
el pensamiento complejo |
Abordar distintas problemáticas
de las aulas, desde la incertidumbre, lo desconocido, el
error, el conocimiento fragmentado, con la finalidad de
religar los saberes bajo el paradigma de la complejidad, que
permita ofrecer alternativas de solución a conflictos
existentes. |
Silva Ballesteros Blanca Julia |
2 |
8 |
Caracterización de las dinámicas
de comunicación y colaboración en el aula |
Contraste bibliográfico con la
realidad educativa, investigando el uso de la comunicación y
colaboración como estrategias y medios a través de los
cuales se logran aprendizajes. Se busca además indagar en
las percepciones de docentes y alumnos, sobre el impacto de
estas dinámicas en la educación. Está centrada en atender
las particularidades del nuevo modelo educativo. |
López Velarde Francisco Salvador |
9 |
Peral Sánchez Graciela Isabel |
9 |
Caracterización de la enseñanza
del inglés como lengua extranjera. |
Estudio cualitativo descriptivo
que busca conocer la percepción de los agentes involucrados
en los programas de inglés en las escuelas normales |
Ramos Merino Claudia |
12 |
Montoya Corrales Nayla Alejandra |
Gallegos Miranda Miriam Lorena |
10 |
Evaluación de una intervención
para el desarrollo de habilidades lectoras a través de la
lectura interactiva |
Parte del área de la enseñanza
del español (primaria), donde se intervienen propuestas
para el desarrollo de las competencias comunicativas, estas
apoyadas por la innovación educativa ante problemáticas
presentadas en cada contexto en particular. |
Sharpe Gaspar José Alberto |
4 |
11 |
Ética profesional en la
formación inicial |
Estudio cuantitativo en el cual
se analizan las competencias de la ética profesional que
posee el estudiante normalista. |
Ríos Ochoa Rodolfo |
5 |
12 |
Construcción
de la identidad del profesional docente en el trayecto de la
formación normalista |
Análisis cuantitativo de la
construcción de la identidad y la vocación docente en los
alumnos normalistas |
Mejía Figueroa Jesús Carlos |
9 |
Cota Campoy José Gabriel |
13 |
El impacto de la formación
normalista en la práctica profesional de los egresados |
Estudio cuantitativo de tipo
descriptivo centrado en egresados que tienen de dos a cinco
años de haber concluido sus estudios de Licenciatura en
Educación Preescolar o Licenciatura en Educación Primaria en
la ByCENES. Se busca fortalecer los programas de estudio y
valorar la calidad de la formación proporcionada. |
Tequida López Martha Lizeth |
2 |
14 |
Percepción de los docentes de
preescolar y primaria sobre la derogación de la LGSPD y la
nueva Reforma Educativa |
- |
Álvarez Nájera Luis Antonio |
5 |
15 |
Los maestros ante la reformas e
innovaciones curriculares |
Estudio cuantitativo y
cualitativo sobre los retos, procesos y significados a los
que se enfrenta el docente de educación primaria ante las
exigencias de las reformas o innovaciones curriculares en
los planes de estudio |
Siqueiros Quintana María
Guadalupe |
3 |
16 |
Cómo se aprende a ser maestro.
Percepciones de sus implicados |
Estudio cualitativo que busca
conocer la influencia de tutores y asesores de la práctica,
en el aprendizaje de la formación docente de las
licenciaturas en Educación Preescolar y en Educación
Primaria. |
Castelo Villaescusa Luis
Fernando |
10 |
Martínez Hurtado María de los
Ángeles |
17 |
Uso de títeres para aumentar los
prosocialidad en niños de primaria y preescolar. |
Fortalecer y elevar los niveles
de prosocialidad en alumnos de preescolar y/o primaria a
través de estrategias didácticas apoyadas con el recurso de
los títeres; buscando además, reducir la agresividad directa
e indirecta en los casos detectados. |
Jaime Quijada Florentino |
5 |
18 |
Estrategias innovadoras para la
enseñanza de las Ciencias Sociales |
- |
Rivera Kisines Claudia Rocio |
5 |
19 |
Ambientes de aprendizajes |
Se analizan ambientes de
aprendizaje de acuerdo a las dimensiones física, funcional,
temporal y relacional mediante el uso de diversos
instrumentos de observación. |
Robles Tarazón Heidi Sacnicté |
15 |
Romero Pérez Alba Esther |
Echeverría López Héctor Adrián |
20 |
Procesos metacognitivos de la
producción de textos en la escuela primaria |
Estudio cualitativo en el cual
se analizan las creaciones escritas de los estudiantes de
educación primaria. Por lo tanto, se abordan los procesos
metacognitivos que siguen los alumnos en la producción de
textos escritos |
Ibáñez Marín Rosa Guadalupe |
12 |
Valdez Moreno Migdelia |
Navarro Miranda Irma Elena |
21 |
Competencias digitales en la educación |
- |
Tequida López Martha Lizeth |
1 |